img_8279

Nunca pensé sentirme tan impotente en mi vida como me siento cuando Ana está enferma y no puedo hacer mucho por ella. El saber que tu bebe se siente mal y no puedes hacer que desaparezca su malestar con solo desearlo, me causa una gran tristeza.  Ana no habla mucho (solo dice mama, papa, agua, tete, tía, jugo) por lo cual no me puede decir cuando y qué le duele, solo sé que se siente mal por ciertas señales que me da, pero siempre es un juego de adivinanzas.

Hace dos viernes atras, Ana me amaneció con un poquito de fiebre y al comienzo pensamos que era porque le están saliendo los dientes (si yo se que los dientes no causan fiebre, son las bacterias que ella se mete a la boca, hablaré de esto en otro post) pero cuando se llegó el martes y se despertó con un fiebre de 39ºC me asusté y la llevé corriendo al doctor.

Después de examinarla rapidito, el pediatra se voltea y me saca un libro y dice «ella tiene herpangina», tengo que admitir que cuando lo dijo me asusté ya que nunca había escuchado esa palabra. Luego de que me explica muy brevemente que es y me invita a investigar un poco, logré calmar mis nervios. Le receto un par de medicinas y nos fuimos a la casa y ya Ana esta de lo más bien.

Ahora se preguntaran, ¿qué es herpangina? Bueno, la herpangina es una enfermedad causada por un virus caracterizada por vejigas en la garganta y paladar. ¿Qué la causa? Es causada generalmente por los virus coxsackie del grupo A, pero también puede ser causada por virus coxsackie del grupo B, enterovirus 71 y echovirus. Estos virus hacen que la herpangina sea contagiosa, pero y ¿cómo se contagia? Si un niño con el virus esta jugando con algún juguete y se da la casualidad que estornude o se introduce el juguete el boca para luego dejarlo nuevamente, y otro niño lo agarra y se lo introduce a la boca y se introduce las manos a la boca luego de tener contacto el juguete sin lavarse las manos.

Los síntomas tienden a ser: fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito, fatiga, malestar y úlceras en la garganta. Se diagnostica con un examen físico completo tomando en cuenta los síntomas que se presenten, y por lo regular no hay necesidad de otro tipo de examen, ya que las úlceras tienen características peculiares.

El pediatra nos recomendó darle cosas frías (leche, helado, puré de frutas y vegetales), bastante agua y evitar cosas saladas y ácidas. Básicamente la dieta de Ana esa semana fue de puré de frutas, helado, jugos, leche y pan (fue imposible quitarselo). Para ayudar con el proceso de recuperación, también le dimos Tylenol y otras dos medicinas.

Decidí escribir este post ya que cuando comentaba que era lo que tenía Ana, recibía miradas extrañadas porque no sabían que era la herpangina a pesar de que aparentemente es algo bastante común.

Si quieres leer mas sobre esto, aquí te dejo los links de donde encontré esta información:

Recuerda siempre consultar con el pediatra del bebe si encuentras que tu niño/niña tiene alguno de los síntomas descritos arriba y nunca medicar al niño sin consultar con un especialista.

Slds,

cropped-logo

 

 

 

 

Anuncio publicitario